Carta de lectores: ¿A quién votar?
2 minutos de lectura
Escucho por las radios esta pregunta y pienso que la pregunta denota mucho. En primer lugar, “¿a quién?” nos habla de personas, de vecinos y no de partidos. Y esta respuesta que parece un error es desde hace mucho tiempo una característica del ejercicio de esta ciudadanía que la Democracia argentina debe corregir. Dado el sin número de personalización que se realiza a través de cada campaña política. En segundo lugar, la consideración de revisar los intereses que defiende cada partido político no pude dejarse de lado. Esto es preguntarse en el caso de estas legislativas- ¿qué ordenanzas y leyes han presentado o apoyado? alrededor de temas centrales que preocupan: LA VIVIENDA- ¿gestionan la construcción de nuevos barrios? ¿Cómo resolverán el acceso a cloacas, luz, asfalto y gas natural? EL AMBIENTE ¿qué proponen respecto a la fumigación y los desechos de agroquímicos que contaminan las napas de agua? ¿Qué cuidados proyectan para nuestro humedal la Laguna del Difunto Manuel? ¿Qué solución ofrecen respecto del arbolado público? ¿Se resolverá el control de arsénico con nuevos negociados o a través de políticas públicas? La SALUD ¿se propone mejorar el presupuesto para el Hospital? ¿Se busca resolver cubrir todas las áreas de atención? ¿Les preocupa superar el problema de la asistencia integral de la salud, como política pública y no sólo asistencial? ¿Cómo se afronta la pandemia para que el costo no sea la vida? EL TRABAJO ¿defienden las condiciones laborales del trabajador formal? ¿Proyectan la defensa incondicional del salario básico universal equiparable al costo de la canasta familiar? ¿O evitan hablar de este tema y descargan en la iniciativa individual y privada, la solución a un problema estatal? ¿Piensan en recaudar creando impuestos y tasas que diferencian ingresos de empresas y ciudadanos? La EDUCACIÓN ¿proyectan construir nuevos edificios escolares? ¿Destinan todo el fondo educativo a la Educación pública? ¿Ofrecen resolver el problema de conectividad y dotar de artefactos tecnológicos a cada estudiante, docentes e instituciones? ¿Apoyan leyes que nacionalizan la educación o más bien la fragmentan y municipalizan, en desmedro de todos? ¿Ponen el acento en los y las docentes acentuando un discurso meritocrático como modelo de resolver los resultados en esta área? ¿Defienden las condiciones laborales de la docencia? Estimados vecinos, vecinas el próximo 12 de septiembre tenemos el deber de ocuparnos y ejercer este derecho que se convierte en el día en el que retorna la soberanía a cada persona mayor de 16 años- voto optativo- y mayor de 18 años quienes tenemos la obligación de hacernos cargo. Votemos partidos políticos, luego de revisar las respuestas a estas y otras preguntas.
Prof. Fulvia Condorí
DNI 20455843