Europa se enfrenta al sarampión y al movimiento antivacunas
2 minutos de lectura
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el movimiento antivacunas como uno de los principales retos de este 2019. El Parlamento Europeo ha alertado de los riesgos que conllevan para la sanidad pública las menores tasas de vacunación en la Unión Europea, a raíz de que en 2017 se triplicaron los casos de sarampión respecto al año anterior: 14.451 casos en comparación con 4.643.
La medida más efectiva para prevenir la propagación del sarampión es asegurar que el 95% de la población se vacune con dos dosis contra sarampión, rubéola y paperas según la OMS. Sin embargo, la mayoría de países comunitarios no cumplen con estos requisitos. Según el último informe de la Agencia Europea para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) trece países (entre los que se encuentra España) tienen al menos un 95% de tasa de vacunación de la primera dosis de sarampión, los mismos que cumplen también con la tasa exigida de rubéola, una enfermedad muy contagiosa que la Comisión Europea quiere tener erradicada a partir de 2020.
Los datos son todavía peor si se echa un vistazo al mapa de la segunda dosis de vacunación contra el sarampión. Solo Portugal, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Suecia cumplen con al menos un 95% de vacunación, aunque ni Grecia ni Irlanda aportan datos. Son Francia, Austria, Rumanía y Malta los que peor resultados presentan.
En el periodo de diciembre de 2017 a noviembre de 2018 hubo 12.790 casos de sarampión en los veintiocho países de la UE más Noruega e Islandia, según el mismo estudio del ECDC. Francia (2.921), Grecia (2.634), Italia (2.548) y Rumanía (1.346) están al frente de la lista. Precisamente, son estos cuatro países sobre los que la Comisión Europea alerta del auge del movimiento antivacunas, en un informe sobre el estado de la vacunación en la UE.