100 años de historia del petróleo en Neuquén
2 minutos de lectura
El descubrimiento del Pozo 1, en 1918, forjó a los pueblos de Plaza Huincul y Cutral Co. Luego se abrió un extenso período de exploratorio que duró un par de décadas y que no arrojó los resultados esperados. En 1940 se encontró Challacó que significó la apertura petrolera de Neuquén hacia el país. Le siguieron algunos descubrimientos, pero la búsqueda del gran botín llegaría casi 60 años después. Fue en 1977 cuando se descubrió Loma La Lata, una megareserva de gas y condensado, proveniente de la formación Sierras Blancas, con pozos con caudales solo comparables en la actualidad con los top 10 de Vaca Muerta.
Fue el segundo hecho más importante de la historia energética del país, solo por detrás del descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia en 1917. Permitió lo que se denominó “la revolución del gas” porque garantizaba las reservas necesarias para cambiar la matriz energética nacional: desde entonces Argentina es un país gasífero. Actualmente el yacimiento es clave por el desarrollo que tiene en infraestructura de superficie.
Hoy, con todos los ojos puestos en la región, Neuquén tiene 12.224 pozos terminados. De ellos más de 3.300 se hicieron en los últimos seis años y la mayoría en Vaca Muerta, la gran estrella nacional de los hidrocarburos.
Los hitos del petróleo neuquino
El Medanito, como se conoce a la calidad del crudo local, brotó tras una perforación de 605 metros. Desde entonces la historia hidrocarburífera de la provincia puede resumirse en 10 hechos centrales. Vaca Muerta es la última parada del recorrido.