Inmunóloga Bruno: «Con la vacuna de Oxford se saltaron muchas etapas»
3 minutos de lectura
Días atrás, el periodista Fernando Bravo entrevistó a la Dra. Roxana Bruno, inmunóloga; quien por su profesión hablo sobre la vacuna de Oxford, la cual en los próximos meses podrá producirse en Argentina.
“Es una noticia fuerte donde todos los inmunólogos, médicos y comunidad científica consciente está preocupada porque hasta ahora, lo que hemos venido aplicando como vacunas, han sido patógenos atenuados, es decir virus enteros, purificados, para que el organismo se encargara de hacer los anticuerpos”, comenzó a explicar la médica y continuó “frente a este coronavirus, el patógeno no se aisló. Hasta ahora, ningún grupo de ningún país ha conseguido purificar estos virus a partir de muestras respiratorias; no han conseguido cultivarlos y seguir todos los pasos científicos que cumplan los postulados para enfermedades respiratorias”.
Siguiendo la explicación, Roxana Bruno indicó que las pruebas de la posible vacuna se dan primero en animales para recién luego pasar a la experiencia en humanos. En caso de funcionar, el patógeno atenuado no sólo le dará inmunidad a la persona sino que también lo protegerá de una reinfección. “Producir una vacuna lleva 15, 20, 30 años. Contra el virus del SIDA llevamos 40 años intentando sacar una vacuna, y es un virus similar a este coronavirus. En 40 años, como no se consiguió aislar el patógeno, seguimos sin vacuna”, ejemplificó la inmunóloga.
Entre lo más grave, rescata la médica, es que se saltan etapas y que no hay pruebas en animales, sino sólo en humanos. “Todas las pruebas en animales salieron mal. Probaron con felinos; el coronavirus en los gatos les produce gastroenteritis. La vacuna les produjo una peritonitis fulminante que los mató. Algo similar paso con urones”, expresó, asegurando que China presionó para que se obvien esos resultados, pasando directamente a los humanos.
Al mismo tiempo declaró que la vacuna de Oxford se realiza a partir de un patógeno sintético, es decir un material por fuera de las células que
“nos puede modificar genéticamente”, produciendo a largo plazo cáncer, enfermedades autoinmunes, puede ser heredado. Finalmente aseguró que ella no se pondría la vacuna.
Como la entrevista fue muy cuestionada, salio a dar declaraciones la Sociedad Argentina de Inmunología, avalando el proceso científico y desmintiendo lo dicho por la Dra. Bruno. Entre lo más destacado, mencionaron que el virus pudo aislarse en enero y que el 7 de abril, «se difundió la secuenciación del genoma completo de las 3 cepas que circulaban en Argentina, originarias de diferentes regiones del mundo, Asia, Europa y Estados Unidos y micrografías electrónicas del virus fueron capturadas a partir de aislamientos virales tanto en otros países como en el nuestro». También reafirmaron que se hicieron pruebas en animales.
La nota completa se puede leer en https://medios.unne.edu.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=4476:covid-19-la-sociedad-argentina-de-inmunologia-avalo-proceso-cientifico-de-la-vacuna-a-producirse-en-la-argentina&Itemid=128&lang=es