Alpha 91.5 Mhz

Siempre cerca tuyo

El futuro de la energía solar y la oportunidad de crear edificios solares

Por José María López

 

Cuando veo un rascacielos, tan habituales en la actualidad, me hago varias preguntas. La primera, cómo debe de ser subir todas esas plantas por las escaleras. La segunda, cuánto trabajo supondrá limpiar todas esas ventanas que cubren prácticamente toda la fachada. Y la tercera, cuánta energía eléctrica gastará ese gigante de acero y vidrio.

Está claro que el consumo eléctrico es mayor en un edificio de quince o veinte plantas que en uno de cinco o menos. Y aunque en los últimos tiempos se han ido incorporando mejoras a favor de la eficiencia energética, como sistemas de ventilación y aislamiento optimizados o paneles solares en las azoteas, todavía hay mucho camino por recorrer.

Y es aquí donde cabe preguntarse, ¿y si pudiéramos llenar las fachadas de los rascacielos o de cualquier edificio de vidrio fotovoltaico? Ventanas que, además de facilitar la entrada de la luz solar y de aislarnos de la temperatura y del ruido externo, convierta la energía solar en energía eléctrica. Todo ello aprovechando la enorme superficie que supone una fachada en vez de una más reducida azotea.

Los proyectos más prometedores, por ejemplo, han llegado a porcentajes del 37% empleando placas fotovoltaicas policristalinas en 2018 o del 47% con la ayuda de placas solares que emplean tecnologías como los concentradores o la multiunión de células solares. Este último récord se logró en el National Renewable Energy Laboratory de Colorado, Estados Unidos, el año pasado.

Este mismo 2020, las investigaciones más prometedoras van enfocadas a la búsqueda de placas solares eficientes y baratas. Empleando células solares de perovskita, se han alcanzado porcentajes de eficiencia del 25% a un coste menor que las clásicas placas solares de silicio.

El vidrio fotovoltaico

Pero en el camino de la búsqueda de la eficiencia de conversión, las investigaciones relacionadas con energía solar han logrado encontrar alternativas a las placas solares actuales con el fin de integrarlas mejor allí donde son necesarias. Un ejemplo es el vidrio fotovoltaico.

Según explica la propia universidad en su medio online oficial, al tratarse de una película fina y transparente, podía integrarse en cualquier superficie.

El descubrimiento partió de la investigación en materiales plásticos luminiscentes. El objetivo, encontrar alternativas económicas para convertir los rayos del sol en electricidad más allá de las placas solares actuales. El problema con el que se encontraron hasta ese momento era que los elementos probados eran poco eficientes y poco transparentes.

©2021 Fm Alpha 91.5 Mhz - Las Flores | Newsphere por AF themes.