Braille Integral: curso intensivo verano 2019
6 minutos de lectura
La Subsecretaría de Educación, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación de la Municipalidad de Las Flores, tiene el agrado de informar a toda la comunidad que está abierta la inscripción para el curso intensivo de verano del Sistema de lectoescritura de Signografía Braille integral.
Actualmente, el Braille es un método táctil universalmente utilizado de escritura y lectura para ciegos. Los estudios han demostrado que los adultos con ceguera legal congénita «que aprendieron a leer usando Braille tenían mayores tasas de empleo y niveles educativos, eran más autosuficientes desde el punto de vista financiero y pasaban más tiempo leyendo que aquellos que aprendían a leer con letra impresa».
Por eso, la Subsecretaría de Educación promueve el curso: “Escribir en braille utilizando todo el alfabeto y signos; Transcribir al braille textos impresos; Leer textos escritos en braille”; entre otros objetivos, a cargo del Prof. Cristian Gopar.
Comenzará el próximo miércoles 23 de enero, y continuará los miércoles 30/1, 9 y 13 de febrero de 2019, de 8:30 a 10:30 Hs., en la Biblioteca Pública Municipal “Dr. Pablo Minellono” (Av. Gral. Paz y Alem).
La capacitación es gratuita y está abierta a toda la comunidad.
Al finalizar el curso se entregarán certificados a todos aquéllos que tengan 100% de asistencia a las clases y aprueben la evaluación final de todas las unidades.
Para informes e inscripción: Subsecretaría de Educación, Av. General Paz y Alem 1er. Piso, de lunes a viernes de 8 a 14 Hs., Tel.: (02244)440956, Facebook Educación Las Flores, Correo electrónico: educación@lasflores.gob.ar
Precauciones y cuidados a tener en cuenta ante eventuales mordeduras de víboras
La Dirección de Bromatología dependiente de la Secretaría de Salud municipal informa a la población algunas cuestiones y precauciones a considerar para evitar las mordeduras de serpientes, ya que en esta época del año aumenta el riesgo por la gran cantidad de culebras y víboras que aparecen por el calor.
La diferencia entre culebras y víboras es que las primeras suelen ser inofensivas y su mordedura no es de importancia sanitaria; mientras que las víboras, son serpientes venenosas que poseen colmillos que actúan como agujas para morder a la víctima e inyectar el veneno, siendo de gran riesgo para el ser humano.
Las principales diferencias: en las culebras la cabeza es redondeada y el cuello poco marcado, mientras que en las víboras la cabeza es triangular y el cuello marcado; y los ojos de las culebras son grandes y con pupilas redondeadas, en tanto en las víboras son más pequeños y con pupilas verticales.
Qué hacer ante la mordedura de una víbora: mantener al accidentado en reposo y tranquilo para retardar lo máximo posible la difusión del veneno por la vía sanguínea; suministrar líquidos a voluntad; aflojar los botones de la ropa, cinturones, fajas, relojes pulseras, pulseras, o cualquier elemento que provoque presión. Si se poseen elementos, lavar la zona de la mordedura y colocar algún antiséptico suave. Concurrir de inmediato al centro sanitario para recibir atención médica.
Qué no debe hacerse ante la mordedura de una víbora: no aplicar torniquetes o ligaduras; no efectuar incisiones en la herida; no cauterizar ni quemar la zona afectada; no colocar soluciones caseras sobre la herida; no succionar el sitio de la mordedura; no suministrar bebidas alcohólicas ni estimulantes; no administrar medicamentos caseros.
Programa de control y prevención de alacranes
De la misma manera, la Dirección de Bromatología pone a disposición de la población normas y medidas de prevención a poner en práctica ante la presencia o eventual picadura de un alacrán o escorpión.
La mayoría de los accidentes por alacranes, o también llamados escorpiones, se producen en el domicilio, por lo tanto las medidas de prevención deben estar orientadas a evitar el ingreso de los mismos a la casa y tener precaución en aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
Medidas preventivas: revisar y sacudir prendas y calzados, y sacudir la ropa de cama; tener precaución cuando se examinan cajones o estantes; evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes; utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios; controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras; colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas, y ventanas y revocar rajaduras de las paredes, reparar pisos y techos si tuvieran grietas; efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas, grillos) que sirven de alimento a escorpiones.
También tener en cuenta que los alacranes son de hábitos nocturnos y la mayor parte del tiempo la pasan en lugares escondidos; y que la mayoría de las picaduras se dan en miembros inferiores, específicamente en los pies ya que suelen elegir los zapatos para esconderse y al sentirse agredidos, atacan sin dudar.
Frente a eventuales picaduras no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico, en el centro de Atención Primaria o al Hospital, en lo posible llevar el escorpión para ser identificado. Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.
El alacrán peligroso es de color amarillo o marrón claro, posee líneas paralelas longitudinales en el cuerpo, pinzas delgadas y largas y un doble aguijón al final de la cola.
El alacrán no venenoso es color marrón oscuro o negro, dorso del mismo color que el cuerpo, posee pinzas cortas y anchas y tiene un aguijón simple al final de la cola.
Para más información, tanto en el caso de alacranes y víboras, dirigirse a la Secretaría de Salud en Av. Rivadavia 463, teléfono 441570 o a la Dirección de Bromatología en Manuel Venancio Paz Nº 1114, teléfono 442236, de lunes a viernes de 6 a 15 horas.
Está abierta la licitación pública para la obra de repavimentación y bacheo en nuestra ciudad
La apertura de propuestas se concretará el 19 de febrero. Se trabajará en calles que fueron pavimentadas hace más de 20 años.
Se encuentra abierta la Licitación pública (Nº1/19, Expediente Nº 4063-0024/19) para la obra de repavimentación y bacheo en nuestra ciudad, que tiene prevista la primera apertura de propuestas el 19 de febrero.
De esta manera se apunta a reparar calles, muchas de ellas pavimentadas hace más de 20 años, que si bien algunas (ubicadas en el casco céntrico) fueron bacheadas, el desgaste de la capa asfáltica es notorio.
Esta etapa contempla un monto de $ 8.127.375,05, sobre un total de $ 15.214.823; mientras que en los próximos días se abrirá la segunda licitación. Cabe aclarar que, además de las dos instancias licitatorias, también se contempla un tramo por administración.
Los pliegos pueden adquirirse hasta el 14 de febrero.
Inscripción al Programa Joven con Más y Mejor Trabajo
El Servicio Municipal de Empleo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Local de la Municipalidad de Las Flores, informa que se encuentra abierta la inscripción para el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación.
El mismo está destinado a jóvenes entre 18 y 24 años que no han terminado sus estudios primarios, secundarios o adeuden algunas materias y se encuentren en situación de desempleo. La finalidad es brindar Asesoramiento, Tutorías y Ayudas Económicas para una futura inserción laboral.
Los interesados deberán presentarse durante enero y febrero en la Oficina de Empleo, ubicada en la calle Manuel Venancio Paz N° 1114, en el horario de 9 a 14 horas.
Club de Empleo: participan 20 jóvenes
También se informa que está en marcha el Club de Empleo, en el Marco del Programa Joven con Más y Mejor Trabajo del año anterior, con la participación de 20 personas.
El curso está a cargo del personal de la Oficina de Empleo, y en él se proporciona asistencia profesional a los jóvenes.
La duración del curso es de cuatro meses y se desarrolla en dos etapas. En la primera cada módulo prevé actividades destinadas a apoyar a los jóvenes en la elaboración de estrategias para la búsqueda de un empleo. En la segunda, se realizan encuentros de seguimiento, en el cual se revisarán sus experiencias vivenciadas y los resultados obtenidos en el proceso de búsqueda de empleo.
Los participantes perciben una ayuda económica mensual durante su permanencia en el Club de Empleo.