14 de enero de 2025

Alpha 91.5 Mhz

Siempre cerca tuyo

Calles: Decime cuál fue tu nombre

5 minutos de lectura

El trazado urbano de Las Flores y sus arterias fueron cambiando sus denominaciones con el paso del tiempo. La avenida San Martín se llamó Buenos Aires, la avenida Sarmiento fue Las Flores y cuando cayó Hipólito Yrigoyen, a la calle del comité radical le pusieron Uriburu, el nombre del general golpista  que lo derrocó. Otras veinte calles de nuestra ciudad también tuvieron nombres distintos a lo largo del tiempo.

Por Flavio Iacomini

Cuando el ingeniero Adolfo Sordeaux culminó su tarea en 1856 de diseñar el ejido urbanístico de nuestra ciudad, los funcionarios municipales de la época tuvieron la tarea de identificar con diferentes nombres a todas las calles que de empedrado y de tierra conformaron el cuadro poblacional de la ciudad cabecera del partido.

Por diferentes circunstancias, los nombres originales de esas aceras, se fueron modificando. Razón por la que casi totalidad de las calles del casco urbano hoy tienen nombres distintos.

Hay episodios históricos que rozan las luchas políticas de entonces y que inclusive han llevado a que estos cambios de denominaciones también se produzcan aquí muy cerca en el tiempo. Dos ejemplos: cuando en 1930 el golpe militar derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, la calle Caseros (actual Yrigoyen) era el lugar en donde se encontraba -como en la actualidad- el Comité de la UCR y del Partido Conservador. Los conservadores, enemigos acérrimos del Yrigoyenismos, que festejaron la caída del presidente radical, fueron testigos de cómo a esa calle tradicional florense las autoridades municipales le pusieron General Uriburu. La idea consumada fue  hacer honor al militar golpista y humillar a los de boina blanca. La vendetta vino más tarde en democracia cuando esta calle de nuestra ciudad no recuperó su nombre original de Caseros. Paso a llamarse Hipólito Irigoyen, la denominación que tiene en la actualidad. Una manera de terminar de reconocer a uno de los caudillos de nuestra patria que llegó dos veces al máximo cargo de ser Presidente de la Nación.

Trasladado a una mayor cercanía en el tiempo, esto se emparenta con la decisión tomada en 2014, cuando el cuerpo de concejales propusieron cambiar el nombre de la calle General Roca por Pueblos Originarios. A Roca se lo mandó a cuarteles de invierno y se selló el reconocimiento a las poblaciones aborígenes que fueron devastadas en las llamadas Conquista al Desierto de  antes de 1880 que encabezó el propio general enemigo acérrimo de los indios.

Donde hubo una necesidad de audiencia pública fue en el intento de recuperar ponerle Eva Perón a la avenida General Paz. El nombre de la esposa de ex presidente Juan Domingo Perón figuró por un par de años en placas de bronce en esta avenida céntrica. El golpe militar del 55 llevó de nuevo a la restauración de su nombre original. Lo proyectado por el Partido Justicialista en 2002 terminó en la nada ante la resistencia de la oposición política del momento con radicales y coaliciones como el GEN y con cierto número de vecinos que se opusieron a que esta calle céntrica recibiera el nombre de la mayor referente histórica del peronismo. Como en la audiencia convocada por el Concejo Deliberante no hubo acuerdo, la General Paz sigue con su nombre.

El peso del general Manuel Dorrego pudo más y se llevó puesto a Manuel Quintana. Ante un proyecto presentado en el cuerpo de concejales por Oscar Caputo, hombre de la bancada del PJ en la década del 80 tras la vuelta a la democracia. La primera calle paralela a Pellegrini que nació en el barrio de la Estación, hasta 1990 fue nominada Quintana en homenaje a quien fuera presidente de la Nación en 1902 hasta su muerte en 1904. El nombre Dorrego es quien finalmente predominó hasta nuestros días en reconocimiento  al caudillo federal asesinado por orden del Unitario  Juan Lavalle. Esta arteria en su recorrido es interrumpida en ciento veinte metros por el estadio del Centro de Educación Física N°6. Luego, en su encuentro con avenida Carmen continúa hasta su final en avenida Independencia.

De acuerdo a un registro histórico comparativo acercado a este medio por Carlos Varela, recopilador e investigador de historias de Las Flores, en 1911 la calle Pueyrredón se llamó América. Por entonces, las avenidas principales de Las Flores tuvieron nombres diferentes a los actuales. La avenida San Martín fue Buenos Aires. La Avenida Del Carmen se llamó San Martín, mientras que la avenida Sarmiento originariamente fue Las Flores. La Avellaneda, otra de las avenidas de bulevares de nuestra ciudad, a comienzos de 1900 se llamó Progreso. La actual Presidente Perón, primero se denominó Constitución. Más tarde, en 1923 fue Colón hasta su cambio definitivo por Perón que rige en la actualidad, tras la vuelta a la democracia y su recuperada nominación en 1990.

La calle Alem, que en su recorrido se encuentra con la Terminal de Omnibus, donde hasta la década del 60 funcionó el gran mercado, a comienzos del siglo XX se llamó Libertad.

Otro cambio significativo fue el de la calle Harosteguy. Antes fue Colón. Luego del fallecimiento del prestigioso médico el Concejo Deliberante le puso el nombre que rige en la actualidad a esta acera donde el Dr Harosteguy tenía su casa .

La calle Las Heras se llamó El Plata. Alsina en 1911 fue La Pampa. La calle Cisneros que finaliza en Pellegrini y choca con la estación fue Paseo Colón.

La actual Pueblos Originarios, antes de llamarse Roca fue Cruz Marquéz en tanto para los habitantes de Las Flores de la época del 1900 la calle Moreno se llamó Triunfo.

Seguramente esto será sorpresa para los habitantes del barrio de la calle Almirante Brown. Hacia comienzos del siglo XX esta transitada arteria florense se llamó Santa Rosa.

La batalla de Caseros, en las luchas de la Confederación mereció que en nuestra ciudad se honrara una calle con su nombre. De allí el motivo por el cual se le remplazó el nombre a la originaria calle Saladillo. La actual Caseros que en parte de su recorrido le cubre las espaldas a la Dirección de Hidráulica, curiosamente, en su denominación inicial reconocía a la vecina ciudad.

Las calles de Las Flores y sus particulares destinos envueltos en historias. Nuestro pasado y presente se sigue reflejando también en ello. Qué bueno poder contarlo.

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2021 Fm Alpha 91.5 Mhz - Las Flores | Newsphere por AF themes.