Proyecto compost agroecológico para disminuir residuos y producir mejor
3 minutos de lectura
Producir compost parece ser una propuesta con muchos beneficios tanto para productores como para el municipio de San Vicente. Este proyecto surge como una decisión conjunta entre las autoridades del municipio, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y los representantes de la Mesa de Desarrollo Territorial local, de la que participa INTA AMBA, para la compra de equipamiento para productores de la agricultura familiar.
De esos encuentros surgió la posibilidad de evaluar la adquisición de equipamiento para comenzar a montar una planta de compostaje a partir de los residuos del chipeado. La iniciativa es impulsada por los productores familiares que participan de la Mesa: Cooperativa de Trabajadores Rurales (CTR) de San Vicente “Bartolina Sisa” Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y Cooperativa Apícola San Vicente.
El compost es la transformación de los restos orgánicos del sistema productivo que permite reutilizar los desechos y emplearlos para fertilizar. Esto le daría un uso sustentable a parte del residuo que se produce.
En este sentido, Aranzazu Lentini Ordoqui, técnica del Ministerio de Agroindustria de la Nación en el territorio Sur, aclara que “este proyecto pretende ser el inicio de un largo camino que deberá darse en la comunidad de San Vicente, a fin de disminuir la producción de desperdicios y reutilizar los que sean factibles de hacerlo, en provecho de la producción de alimentos y energía. Para ello, la sinergia entre municipio, organización de productores y población en general será indispensable”.
Alejo Montoya Saab, de la CTR de San Vicente, se entusiasma en la posibilidad de montar una planta de compostaje agroecológico a partir de residuos municipales de poda, barrido de hojas, corte de pasto y recolección de camalotes de la laguna de San Vicente.
“El proyecto prevé puestos de trabajo, un ahorro para el municipio en el costo del servicio de disposición de la basura, además de una optimización del espacio utilizado en los rellenos sanitarios junto a una mejora en la sanidad de los espacios verdes públicos. Y sobre todola disposición de un producto de excelente calidad a bajo costo para los productores del partido”, detalla Saab.
En detalle Miriam Plana, ingeniera zootecnista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, explica que “la elaboración de compost es un sistema mediante el cual se produce un abono orgánico a partir de residuos biodegradables (vegetales, hojas secas, etc.), a través de un proceso natural de fermentación por la acción de bacterias y hongos”.
“Que este proceso sea eficiente depende de varios factores –especifica Plana–: temperatura y humedad. Por esta razón el compostado requiere cuidados como la mezcla periódica y el agregado de agua que permita el desarrollo bacteriano. Al final del proceso estos nutrientes obtenidos pueden ser incorporados a la tierra como un excelente fertilizante natural.”
Este aporte sumará a “la producción de alimentos del AMBA que tiene 14 millones de potenciales consumidores. Por eso es clave que apoyemos la producción de alimentos del Conurbano bonaerense. Productos que están más cercanos, más a la mano y que generan precios más accesibles ya que posibilita que lo producido llegue a la mesa con menos costos de fletes que encarecen su valor”, destaca Leonardo Davies, jefe de la agencia INTA AMBA San Vicente.