Las Becas valen cada vez menos
3 minutos de lectura
La Agencia del Deporte Nacional (ADN) dio a conocer los nuevos pagos mensuales para los deportistas de alto rendimiento. Pese a que en 2018 hubo una inflación récord de casi el 50% y la administración pública recibió un ajuste del 25% en los pagos, la entidad mixta sólo adecuó las retribuciones deportivas en 15% para 2019.
Los deportistas de alto rendimiento tienen, fundamentalmente, dos sostenes económicos para su desarrollo deportivo: las becas mensuales, un sistema de precarización que no cuenta para una futura jubilación y les impide ser considerado sujetos económicamente activos. Las que tienen mayor volumen son las becas que abona cada 30 días el Ente Nacional de Alto Rendimiento deportivo. Y, como refuerzo, están las que aporta la Agencia del Deporte Nacional (ADN), que hasta 2018 eran entre el 53% (las de mayores montos) y un 90% de lo que pagaba mensualmente el Enard.
Además de los montos, otra diferencia fundamental es que mientras el Enard publica los reglamentos del sistema de becas y los listados de beneficiarios, desde hace más de una década las autoridades deportivas nacionales que manejan la ADN –como antes sucedía con la Secretaría de Deporte de la Nación (SDN)– no exponen a la ciudadanía listados exhaustivos de los becados o los montos de los apoyos, dejando amplias franjas para que notables arbitrariedades y hasta la existencia de masajistas personales y velados guardaespaldas introducidos en las listas como deportistas federados.
En 2018, las becas mensuales del Enard iban desde $48.500 (medallistas olímpicos y paralímpicos) hasta $11.000 (medallistas sudamericanos), así como las escala que aportaba la SDN contemplaba retribuciones desde $19.800 a $7.900, siguiendo el mismo esquema.
Para 2019, si bien introdujo categorías intermedias al plan de apoyos 2018, el Enard impulsó una mejora en los pagos de entre el 30 al 33%. Muy distinta fue la política implementada desde la ADN –generada a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 92/2019 firmado por Mauricio Macri– cuyo máximo responsable, Diógenes de Urquiza, decidió bajar el incremento.
De Urquiza –amigo de la juventud de Macri– ya les acercó a los dirigentes de las federaciones deportivas un par de documentos de Word en los que se establecen los valores que recibirán los competidores y entrenadores desde la ADN. Para sorpresa de muchos, y luego de un 2018 en el que la inflación acumulada fue del 47,6% -la más alta desde 1991 cuando fue del 84%-, los ítems más importantes marcan un bajísimo 15% global de aumento, lo que no sólo les hace perder a los atletas una notable capacidad operativa sino que, ni siquiera, se acerca al 25% que estableció por decreto el presidente de la Nación para la administración pública en 2019.
Por ejemplo, si en 2018 una medallista como Paula Pareto recibió como beca desde el Estado de $19.800, este año pasará a recibir $22.800 por mes; la primera cifra era del 53% de lo que le pagaba el enard; este año, del 47%. La poda es más notable si se considera una moneda de valor constante como es el dólar. La Peque (o bien la velocista paralímpica Yanina Martínez, campeonas ambas en Río de Janeiro 2016) en enero de 2018 podían comprar u$s 1042 con su mesada; el aumento del dólar generó que la misma beca le permitirá comprar, a partir del pago de abril, sólo u$s 522, la mitad de lo que podía hace 15 meses.
La pérdida adquisitivo es similar en el resto de los ítems. Aún más, el rubro de los medallistas sudamericanos es el que más ha sufrido ya que perdió 13 puntos en la comparación con los emolumentos del Enard en relación con lo recibido un año antes.
No es lo más preocupante para esta categoría ya que el Enard anticipó que después de los JJ.PP. de Lima, que se disputarán desde el próximo 26 de julio, eliminará de la lista de pagos a quienes no consigan una medalla en la capital peruana por lo que quienes no revaliden logros previos o no puedan subirse a un podio se quedarán sin sustento económico. Si se tiene en cuenta que la lista del Enard la componen 1.044 personas entre atletas y DTs, hay unos 700 becados en riesgo de quedarse sin apoyo económico a partir de los primeros días de septiembre.
Fuente: EphectoSport