Alpha 91.5 Mhz

Siempre cerca tuyo

Día del Himno Nacional Argentino: la historia, los enfrentamientos y las estrofas suprimidas de nuestra marcha patriótica

3 minutos de lectura

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como Himno a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Pero hasta llegar a la versión que hoy conocemos, hubo idas y vueltas, discusiones y hasta una movilización popular de protesta.

El 22 de julio del año 1812, a poco más de dos años de producida la llamada Revolución de Mayo, el Primer Triunvirato envió al Cabildo una nota solicitándole que se encargara de gestionar la elaboración de una imponente y majestuosa marcha patriótica o canción nacional, para que se cantara en todos los espectáculos públicos y a la que los espectadores debieran escuchar y entonar de pie, como símbolo de respeto.

En cumplimiento de esa solicitud el Cabildo le encargó la tarea a uno de sus miembros, Manuel José García, quien a su vez le encomendó la redacción del texto al sacerdote, periodista y poeta Cayetano Rodríguez, personaje que luego fue diputado en el Congreso Nacional que, reunido en Tucumán, declaró la independencia el 9 de julio de 1816

 

El fray redactó la letra del himno y el Cabildo la aprobó de inmediato, ordenando que se hagan las gestiones para musicalizarla, tarea que se le encomendó al músico español Blas Parera Morat. Elaborada la música por parte de éste, el Cabildo también la aprobó y la canción patria se estrenó el 1 de noviembre de 1812, en la sede del mismo Cabildo de Buenos Aires.

Sin embargo la obra no tuvo acogida en la sociedad porteña, no tanto por la música sino por la letra. Por ello, al año siguiente, la Asamblea del Año XIII decidió reformular la canción patria, pidiéndole, por un lado al mismo fray Cayetano Rodríguez que modifique el texto original, y por otro lado encargándole la misma tarea a Alejandro Vicente López y Planes, con la idea que ambos elaboren textos por separado y luego, comparándolos, se escoja al mejor.

Los dos personajes presentaron sus proyectos y finalmente la Asamblea del Año XIII seleccionó el de Vicente López, confiando nuevamente su musicalización a Blas Parera Morat, quien en esta segunda ocasión tuvo algunos reparos en cumplir con el pedido, ya que la letra del nuevo himno contenía párrafos agresivos respecto de España, y Blas Parera era justamente español. Se dice que lo invadieron las dudas durante varios días y terminó negándose a musicalizar el texto de Vicente López, lo cual fue considerado un agravio para las autoridades, las que lo habrían obligado a cumplir lo que entonces ya no era un pedido sino una orden. Ante semejante susto Blas Parera se apresuró a satisfacer el requerimiento, elaborando velozmente la nueva partitura.

FUENTE CON NOTA COMPLETA :     https://www.infobae.com/sociedad/2021/05/11/dia-del-himno-nacional-argentino-la-historia-los-enfrentamientos-y-las-estrofas-suprimidas-de-nuestra-marcha-patriotica/

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2021 Fm Alpha 91.5 Mhz - Las Flores | Newsphere por AF themes.