Arq. Lucio Stuer: «a una ciudad le sacás la historia y termina siendo un “country”.
5 minutos de lectura
En la mañana de “El periodístico” conversamos con el profesional que preside la Comisión de Patrimonio Histórico de nuestra ciudad.
- “La Comisión está para que la gente tome conciencia, para promulgar los valores del patrimonio de la ciudad, no tanto para vigilar sino para informar, catalogar y elegir los bienes que son seleccionados por la historia, antigüedad, hechos que han ocurrido en ellos, eso se valora a la hora de declararlo bien patrimonial…Son hoy alrededor de 100 y ese listado va fluctuando de acuerdo a las propiedades valiosas y aquellas que van perdiendo el valor histórico cuando son intervenidas de alguna forma… Hay sanciones que establece el municipio, pero la verdad que son irrisorias a esta altura, el que tiene dinero para modificar un bien le es fácil pagar la multa que a veces ni siquiera se paga y seguir con su cometido de modificar el patrimonio…” sobre las exenciones que hay a este sector, dijo: “Los bienes no pagan ABL, creo que es poco –actualmente el 50%- porque ni siquiera es la totalidad, es una parte, es un estímulo y a la vez recordatorio para el propietario de un bien. Todo lo que se pudiera dar sería mejor para estimular esto…” Ante la elección de un bien patrimonial, dijo: “Hay pasos organizativos que se tienen que ir dando, se catalogaron los bienes a través de un listado confeccionado inicial por la Pof. Nora Genaro recorriendo propiedad por propiedad y ver si esos bienes se podían seguir catalogando históricos… Lo nuestro es totalmente ad honorem, somos una Comisión de Vecinos que nos reunimos periódicamente. Ahora con los medios de comunicación activos, como el grupo de WhatsApp, uno está siempre con información…” sobre lo genético de la ordenanza; “Hay una ordenanza que todas las propiedades anteriores a 1939 están pre inventariadas y toda modificación de fachada se debe consultar al municipio y a la Comisión, -el club Social- está catalogado y mencionado como propiedad 51. El frente, que es lo que nosotros queremos preservar muestre esa antigüedad por la altura, dimensiones, aberturas, es un edificio símbolo de una época. Que se haya pintado nos tomó por sorpresa, entendemos que se hizo sin ninguna intencionalidad más que embellecer, pero es contraproducente. No es correcto pintar la piedra París, se hizo apuntando a la modernidad de los edificios parisinos, tiene cierto brillo y coloración sobria y la pigmentación es determinada con cualidades de impermeabilización. Esto no admite pintura, es la terminación del revoque original. Es la característica principal del frente. La Municipalidad, la Esc. 21, la iglesia tiene piedra París…La Escuela Normal tiene otra terminación que tampoco se pinta. Este tipo de edificios no se pintan e incurrir en esto hace difícil poder volver hacia atrás, al original, hay edificios que tienen la característica del Social y han sido pintados…La piedra París es de cierta época, de diseño ambicioso. El criterio de cualquier edificio que tenga esa PP es no tocarlo, no está expuesto porque es más que lógico. El edificio de Cultura es más antiguo porque era la primera comisaría y siempre estuvo pintando y eso da imagen sobria de institucional…Últimamente se volvió a pintar, pintura sobre pintura es válido pero no está bien, es una propiedad virgen…” sobre el párrafo donde la ordenanza manifiesta, “La nueva visión que poseamos del patrimonio, debe motivar su revalorización para integrarlo a la nueva vida activa de la comunidad” , Expresó: “Cuando habla de -nueva vida- es la modernidad y la modernidad es la preservación. El concepto más moderno es la preservación es el futuro. Como concepto ecológico. A una ciudad le sacas la historia y termina siendo un “country”. El Patrimonio se tiene que hilar fino para lograr la preservación. Nada tiene que quedar estático, tiene que tener vida y el mayor uso. Nos llegan proyectos de casas antiguas que se le habilitan un garaje. Habilitar el patrimonio para que siga funcionando, pero hacerlo con el mayor entusiasmo y conocimiento del tema y probando las alternativas para que la afectación sea lo menos agresiva y destructiva posible…En el caso del club es preservar la fachada. No tenemos incidencia en el interior. Hay edificios como la Normal que es integra, cuando se instalaron los equipos de aire acondicionado y calefacción se “vigiló” todo eso par que se hiciera con el mayor cuidado posible. El edificio tiene un cuidado integra. Pasa así con los edificios importantes, iglesia, colegios. Se pueden intervenir y estamos de acuerdo, pero con cuidado, hilando fino.” Sobre Los Carrizales, expresó: “Los Carrizales tiene un alto valor por ser la primera edificación de la historia y todo lo que conlleva. Hubo varios intentos, el predio está cercado, se ha evitado el ingreso de animales que pudieran seguir afectando las paredes de la casa pero en realidad hay una tentativa de ordenamiento de todo el complejo, lo que queda no es habitable ni mucho menos, está en un alto deterioro. En el medio de los intentos pasó la pandemia y paralizó las acciones. Hay una cuestión de propiedad privada para en algún punto tomar acciones. Se puede llegar a lograr un complejo más “contemplable”, lo que ha quedado en pie no se podría utilizar pero que sea un centro de contemplación. Hasta cuando una cosa es “ruinosa” cuenta una historia de abandono. El estado en el que están las cosas cuenta lo que ha pasado en algún momento…” sobre el adoquinado en el micro centro, expresó: “El adoquín es un regulador de velocidades y justamente se da en las calles céntricas para que el tránsito sea lo más “lento” posible. Te ayuda a ir disfrutando ver el casco de la ciudad. Eso beneficia a la circulación en ámbitos tan céntricos como la iglesia, municipio. El tratamiento sobre Carmen se hicieron intentos de recuperación, pero los resultados no han sido felices porque una cosa es rescatar algo que ha quedado tan debajo. En casi todas las ciudades se da en las calles céntricas que donde la velocidad de por sí tiene que bajar, el adoquinado es el regulador de las velocidades. Si hubiésemos tenido asfalto con el tema de la fuente o algún obstáculo hubiésemos tenido accidentes o presenciado cosas más complejas…” Finalizando dijo: “Entendemos que hay que seguir interiorizando a la gente sobre la preservación de los edificios y la historia. Invitamos a todos los que interese el patrimonio y tenga la sensibilidad de defenderlo y sumar…” remarcó.