Cuenca del Salado: Si bajan las aguas trabajan las máquinas
4 minutos de lectura
Se han puesto en marcha en la provincia de Buenos Aires 53 obras vinculadas al avance de las aguas, en desarrollo para proteger los cascos urbanos; un 30 % son obras de pluviales, por un total de 200 millones de dólares, explicó el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación en una entrevista con Elisa Peirano del programa «citas de radio», – Ing. Pablo Bereciartua y dijo “los grandes proyectos que se licitaron son el tramo 4, hay contratos por 1700 millones y las obras no se pueden comenzar, porque el agua está alta. Estamos esperando que baje el agua”.
“En cuanto al partido de General Belgrano a la altura de la IV Etapa de la Cuenca deprimida del Salado hay presupuestado a continuación 1500 millones para 5 obras, a la altura de Bragado con 70 kg. de canalización Canal Monescason y él vinculación Italia para hacer un Bypass; Allí se requiere a la altura de Bragado -para todo el sistema del Salado porque es un punto de concentración- el agua que viene del oeste, por el río V La Picasa baja y se junta a la altura del partido de Bragado”, explicó.
Si bien destacó la necesidad de manejar las aguas por fuera de la política y con consensos locales, teniendo en cuenta las negociaciones que se van realizando dentro de los diversos comités de Cuencas señaló “Con provincia de Buenos Aires, se firmó la resolución para el llamado a licitación de la canalización de la etapa IV, a la altura de Roque Pérez 300 millones dólares se van a invertir. Estos 500 millones de dólares para la Cuenca del Salado son un compromiso histórico que va a significar mucho para la zona. La Argentina tiene un sistema federal pero el agua se rige por la naturaleza, es responsabilidad provincial cuando está en una provincia y cuando corre es responsabilidad del otro”. Por lo tanto considero que la forma de llevar adelante las negociaciones junto con las aguas y la falta de obras, fue “crear en 2016, cuatro comité de Cuencas Inter jurisdiccionales, Comité del Rio V, Comité de La Picasa, Comité de la Carcarañá, ámbitos de discusión y consenso desde una perspectiva federal”.
En este contexto consideró que si bien es grave la situación de la Provincia de Buenos Aires también “hay 18 provincias en Emergencia”.
Por lo tanto el Subsecretario apuntó “Las prioridades tienen que ser vistas desde el ámbito nacional y el gobierno nacional tiene que ser claro, buscar soluciones y aportar en este tema a disminuir el impacto negativo de las inundaciones, enfrentando en este momento una demanda en muchos puntos del territorio”.
“Para poder priorizar, -dijo- hay que poner en marcha un programa de infraestructura, y en el marco del plan del agua ya licitamos más de 42 millones de pesos en obras”. Según Bereciartua para gobernar el agua en el territorio frente a la variabilidad del clima son necesarias las obras, ausentes en los últimos años. Y agregó “las soluciones de las obras en general tienen plazo de un año, algunos dos y tres; y tienen un impacto importante pero llevan un tiempo grande ejecución; el gobierno nacional ha priorizado el comité de Cuencas, inter jurisdiccionales con acuerdos.
También reconoció el Subsecretario Hídrico como política de Estado “El gobierno nacional ha fijado una regla que no es Ley y para canalizar inversiones lo va a hacer siempre que exista acuerdo en los Comités de Cuencas, como forma de separar los interese políticos, con los consensos que hay que alcanzar. El 20 de septiembre comienza el canal de San Antonio que son 170 km, y se firmó el acuerdo en Carcarañá, estamos despolitizando las decisiones”.
Sobre la distribución de los recursos financieros son destinado en el plan del agua 1000 obras y más de 100 con la protección en los cascos urbanos frente a las inundaciones; “hay obras en provincia administradas por distintos partidos políticos esto prueba que no confunde con la política partidaria”.
Finalmente reconoció la situación adversa que sufren los productores y “es algo que nadie quiere enfrentar, comprendo la angustia del fenómeno y tiene un impacto económico en la vida de las personas y las empresas; y para resolver lo que hace falta ser serios en los compromisos que se asumen, y entender que el populismo y la inversión solo vista con fines políticos ha llevado a esta situación; esto requiere tiempo y recurso pero no va haber respuesta al corto plazo”.