Gelené por los caminos anegados por el agua: “Estamos trabajando para darle acceso a las escuelas y productores…”
6 minutos de lectura
El tema central de la entrevista con el intendente Alberto Gelené, se realizó con motivo del exceso de agua que existe principalmente en los caminos, al punto de que los mismos en gran parte, se encuentran más bajos que los campos.
Luego de nuestra cobertura exclusiva al Pje. Dr. Harosteguy donde observamos el ingreso a varias estancias (Las Flores, Mirta María, La Milagrosa) directamente cortado, el jefe comunal se refirió expresando de que estamos en un evento de características extraordinarias, comparando las precipitaciones con otras inundaciones. Como así también se comprometió al arreglo del mismo, diciendo que ya se encuentran trabajando para arreglar puntualmente el lugar. Al inicio se refirió sobre su viaje en el día de ayer a La Plata donde se reunió con los ministros de economía Pablo López y de transporte Martín Marinucci, este último fue invitado a nuestra ciudad por cuestiones de seguridad vial.
“Estuve en La Plata reunido con el ministro de economía y el ministro de transporte trabajando en distintos temas importantes para la ciudad…En el tema transporte tocamos el ferroviario que teníamos en la agenda y estamos trabajando en ese sentido. Aprovechando el encuentro lo invitamos al ministro a que visite la ciudad para seguir conversando sobre cuestiones de la seguridad vial que estamos implementando fundamentalmente con señalética en distintos sectores de la ciudad y también las nuevas rotondas en la zona céntrica. Todo esto es muy importante para sostener la modificación que hoy vemos para poder ordenar el tránsito. Además, estamos con el ensanche de la Avda. Abel Guaresti donde se está removiendo la luminaria y también sobre el acceso de ruta 3 hacia la Avda. Pte. Perón que se está señalizando”.
Por el estado de los caminos rurales, el intendente reconoció que hay caminos que están más bajos que los campos.
“Sobre el estado de los caminos rurales, efectivamente miré el video que publicó FM Alpha. Sin dudas que estamos en un evento extraordinario de inundación ya que existen anegamientos en muchos lugares del partido de Las Flores especialmente en el sector de La Porteña, La Espadaña, Arroyo Correa, Estrougamou, El Trigo, también estuve en el lugar. Lo caminé con Julio Barbuto productor agropecuario que conozco porque hemos trabajado juntos, llegando hasta un sector donde se había trabajado para solucionar un pantano, en esa zona habían estado trabajando, en esa parte llegué hasta donde pude en camioneta y con botas caminé casi 1km. hasta la Estancia Las Flores, pero previamente, 15 días antes había ido por el otro camino ya que hay dos caminos transversales a la corriente de agua. Antes de llegar a ese camino se accede por el 15 pasando la escuela 17 zona de Pilatti. Son campos que conozco por cuestiones familiares…En la reunión que tuvimos en la Sociedad Rural hice un análisis y llegamos a la conclusión que estamos transitando una inundación, no se trata de una situación normal. Se hizo un análisis desde 1914 hasta la fecha de todos los eventos de inundaciones que tuvimos y efectivamente este tiene características superiores a las últimas inundaciones que fueron en 2014, 2015 y 2017, 2002 antes 1993, 1985 y 1980, la de 1993 afectó mucho a la zona de Harosteguy, pero esta inundación es de características extraordinarias, en una época brava como otoño-invierno y a su vez influido por la presencia de nivel freático producto de una inundación anterior como fue del Vallimanca y su cuenca que se comunica subterráneamente. Digamos que, no fue una catástrofe para nuestros productores, para nuestro distrito en el sector rural, el sector rural está defendido por eso estamos en Las Flores y vivimos en la ciudad y no nos damos cuenta porque toda la inundación pasó por la Laguna La Blanca, Arroyo Loma Negra (cementerio) y sale por el Canal de Risso. Tanto el Arroyo Las Flores como el Canal de Risso impactan positivamente por las obras que se hicieron de dragado y reemplazo del puente en el Río Salado. Si no hubieran estado esa obra, estaríamos viviendo una situación catastrófica, por eso hago el marco de situación esperando que no llueva más, como pasó hace 15 días, porque cualquier lluvia pequeña en la cuenca alta genera picos en los grandes cauces que cruzan en Las Flores con derrames importantes. En el caso del Canal 11 que en abril-mayo-junio no había volcado agua hacia el sector rural, en este caso hace 15 días volcó tanto el aliviadero de Pardo de la capilla, aguas arriba como así también el aliviadero de Montoya cerca de El Gualichu…Respecto a la situación puntual de ese sector, es bajo que recibe agua, que no tiene un escurrimiento franco salvo el canal que es una cuneta que va sobre el camino real por la Escuela Agropecuaria, hasta Harosteguy que se vio colapsado por el nivel de agua que se generó en toda esa zona por la lluvia, superando los 700 – 800 mm en esos 3 meses, más algunas entradas que tenemos que resolver de productores que no han colocado tubos en la entrada, y que generaron saltos haciendo pequeños laguitos, que han perjudicado a los mismo productores, ese canal , ese préstamo encausa todas las aguas de acceso de la zona Harosteguy hacia la laguna La Barrancosa (Escuela Agropecuaria) de ahí hacia la laguna La Blanca y saliendo finalmente por el canal Loma Negra. Esa zona trabaja ese préstamo, esa cuneta funciona como un gran depresor con esa agua superficial y agua de napas y tiene que seguir trabajando hasta primavera-verano porque es mucha agua que tiene que salir, en el caso particular que vos estuviste, yo estuve el sábado, en el lugar donde se generó un pantano hay que poder levantar eso y sería bombear esa laguna sobre el camino, para un escurrimiento que hay en un campo que está aguas abajo y también viendo la posibilidad de canalizar hacia la zona de la Estancia Las Flores que es más bajo para poder desagotar el camino, poner piedra y levantarlo y poder lograr el acceso a productores, estamos trabajando en eso, como también con obras de La Porteña que son los lugares más críticos y cuando el tiempo pase, ver finalmente que obras hidráulicas se podrán mejorar para hacer frente para una evento de estas características…porque altear un camino, significa hacer obras hidráulicas porque si no se transforma en un dique, que perjudica más de lo que soluciona, pero hoy nuestro objetivo es dar acceso en los sectores que esta cortado..”
Sobre los caminos que están mas bajos que los campos, dijo: “Algunos caminos hay que levantar como el de camino a Harosteguy, que si no hubieran estado esos cortes de la cuneta hubiera escurrido más agua en este mes y pico previos. Algunos puntos se detectaron que están más bajos y sin dudas que hay que levantar porque están paralelos a la corriente de agua. Pero levantar un camino cuando el mismo es transversal a la corriente, puede generar más inundación si no se acompaña de una obra hidráulica. Estamos en un evento de inundación en el marco de una situación extraordinaria. Entiendo que hay muchos caminos que hay que levantar, que ahora estamos detectando, hay muchas inundaciones previas nos han permitido ver problemas para accesos grandes de determinados lugares, no solo acá, tenemos 1.200 kilómetros de caminos para mantener y mejorar. Finalizando, expresó su presencia en el congreso del agua en Mar del Plata: Estaré en el Congreso del Agua en Mar del Plata hablando junto a otros intendentes sobre este tipo de situaciones”. Finalizaba.
AUDIO TELEFONICO COMPLETO CON EL INTENDENTE GELENÉ